“El Estado debe esforzarse en generar políticas de salud pública que incluyan la atención de enfermedades raras”
Del 27 al 30 de noviembre se estará realizando en Cusco, Perú, una nueva versión de la Escuela de Verano Euro-Latinoamericana de Miología, EVELAM 2024. A la cabeza de su organización está la Dra. Peggy Martínez, con quien conversamos en esta oportunidad.
La Dra. Martínez es neuróloga con experiencia en enfermedades neuromusculares en niños y adultos y en estudios neurofisiológicos: electromiografía, potenciales evocados, monitoreo intraoperatorio en niños y adultos. Actualmente se desempeña en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, en Lima, Perú, en el cargo de coordinadora del área de Neurología y realizando estudios de investigación en enfermedades neuromusculares. Estudió Medicina en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, donde también cursó la especialización. Posteriormente, cursó un magister en Neurociencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de su país, donde también cursó una maestría en Epidemiología. Además, ha participado en diversas investigaciones con la University of Washington.
· ¿Cuáles son, a su juicio, los grandes aportes que ha hecho la EVELAM en el campo de la Medicina desde 2008 hasta ahora?
El EVELAM es, en su esencia, un grupo de excelentes profesionales de Latinoamérica con gran vocación docente, unidos por la amistad e inspirados en la escuela de verano de miología francesa del Insitut de Myologie de Paris, Hospital Pitié-Salpêtrière AP-HP, quienes hemos viajado por diferentes países compartiendo conocimiento, experiencia de primera mano y actualización sobre las enfermedades neuromusculares. Eso nos ha llevado a reconocer las limitaciones y brechas que tenemos en esta área de la medicina, comparados con países desarrollados, y nos ha motivado a mejorar especialmente en el reconocimiento de las Enfermedades Neuromusculares (ENM); a enriquecernos con la semiología, de la cual poco se aprende en la etapa de pregrado e incluso durante la formación como especialistas en neurología.
Considero que uno de los mayores aportes del EVELAM ha sido brindar la oportunidad de generar nexos profesionales, gracias a las cuales hemos podido crecer y plantear cambios a nivel local; usar los métodos disponibles de forma más eficiente, para mejorar el abordaje de los pacientes; aliviar su odisea diagnóstica; otorgar tratamientos, y comenzar a generar interés en esta área en los profesionales más jóvenes.
· Transcurridos ya 16 años desde la primera EVELAM, ¿cuáles serían hoy los principales desafíos y de qué manera esos desafíos se hacen parte de la EVELAM 2024?
Luego de 16 años y 17 EVELAM realizadas, considero que EVELAM tiene varios desafíos:
– Asegurar su permanencia activa, manteniendo altos estándares en la calidad del curso,
– Involucrar a más colaboradores motivados y con la mística de aquellos que lo iniciaron, procurando contar -en la audiencia y entre los que participan activamente de la organización- con profesionales de las diversas especialidades que abordan a los pacientes con ENM, propiciando esquemas de trabajo multidisciplinario.
– Incorporar a países en los cuales aún no se realizó ningún EVELAM.
– Contar con personería jurídica, lo que podría facilitar el flujo de auspicios e independencia económica.
– Fortalecer la página web, donde las personas interesadas en el área, especialmente los que recién inician, puedan encontrar clases grabadas y ser una fuente de difusión de conocimiento. También podría ser el puente para crear foros de discusión de casos de difícil diagnóstico e investigaciones multicéntricas, aspecto que se viene abordando, pero aún con limitaciones.
· A su juicio, ¿qué rol le cabe al Estado frente a estos desafíos? ¿Cuál es la realidad en América Latina al respecto y de Perú en particular?
Al Estado le toca desarrollar esfuerzos para generar políticas de salud pública que incluyan la atención de enfermedades raras; facilitar la generación de centros de referencia e investigación; capacitación de los profesionales locales en cursos como el EVELAM; hacer esfuerzos para contar con datos epidemiológicos en relación a las enfermedades neuromusculares y las necesidades de cada país. De este modo, el programa académico de EVELAM podría incluir temas de interés de patología local o que representen un desafío a los locales; por ejemplo, en Perú una gran limitante es acceder a biopsias de músculo. Por ello, el conocer más sobre el uso de la resonancia como examen de apoyo nos favorece, ya que podemos acceder a este recurso con mayor facilidad.
· En su caso particular, ¿qué le motivó a hacerse parte activa de EVELAM?
Las enfermedades neuromusculares fueron un área en la cual me interesé desde mi etapa de residente. Sin embargo, no existía ningún centro dentro de mi país donde poder aprender, de manera que cuando tuve la oportunidad de asistir a EVELAM por primera vez, el año 2013, quedé satisfecha y muy agradecida por la forma tan didáctica de las clases, la manera como se desarrolló el curso, el compromiso de los profesores y su calidez. Sentí que en la familia EVELAM podía confiar y podía establecer nexos, y resultó tan fluido y productivo para mí que asumí organizar EVELAM en Lima el año 2015. Ahora, por segunda vez estoy organizando el EVELAM, esta vez en Cusco. Además, cada año organizo un curso local de enfermedades neuromusculares, donde varios profesores de EVELAM colaboran.
Yo seguiré participando en EVELAM y colaborando para que otras personas de mi país y de todo Latinoamérica sientan que pueden crecer, profesionalmente y como personas, gracias a esta escuela. La evolución en lo profesional se verá reflejada en diagnósticos oportunos, eficiencia, mejor calidad de vida de nuestros pacientes y propuestas más participativas para mejorar nuestros sistemas de salud.
Debe de ingresar para publicar un comentario.